Diseñar sistemas fotovoltaicos, eficientes y adaptados a las necesidades de cada cliente comienza con un correcto análisis de las facturas de luz. Pero, ¿como debemos interpretarlas?.
Entendiendo las facturas de luz
Las facturas eléctricas contienen información clave como potencia contratada, energía consumida y horarios de consumo, todos aspectos fundamentales que luego nos seran útiles para diseñar y dimensionar sistemas fotovoltaicos:
- Potencia: Es una unidad instantánea que indica la electricidad disponible en un momento dado. Las distribuidoras cobran por:
- Potencia contratada: Cuánta electricidad garantizan proveer.
- Potencia consumida: La cantidad realmente utilizada en un periodo determinado.
- Energía: Se mide como una unidad acumulada, reflejando cuánta potencia se usó durante un periodo de tiempo.
- Horarios de consumo: Para usuarios T3 (grandes demandas), las facturas desglosan los horarios en:
- Horario Valle (baja demanda)
- Horario Resto (demanda media)
- Horario Punta (alta demanda)
Estos datos son esenciales para ajustar diseños y optimizar costos.
Diseño fotovoltaico basado en facturas eléctricas
Para realizar un diseño efectivo, podemos considerar los siguientes pasos:
- Consolidar consumos anuales: Analiza los últimos 12 meses para detectar patrones y estacionalidades. Esto ayuda a determinar el límite máximo de generación solar necesaria.
- Revisar la potencia contratada: Es crucial, especialmente para registrar al cliente como usuario generador bajo la ley de generación distribuida. El inversor no debe exceder la potencia contratada.
- Costos de electricidad: Saber cuánto paga el cliente por su energía permite calcular el periodo de recuperación de la inversión en paneles solares.
- Definir el perfil de consumo: Identifica cómo y cuándo consume electricidad el cliente. Por ejemplo:
- Consumo continuo: Ideal para maximizar autoconsumo.
- Picos horarios: Diseña con baterías o apoyo de red para cubrir demandas nocturnas.
Con esta información, puedes realizar simulaciones de generación y ajustar el número de paneles para lograr un sistema óptimo.
Paso a paso para dimensionar el sistema fotovoltaico
i) Consolidar consumos de los últimos 12 meses.
ii) Verificar potencia contratada (para límite de generación distribuida).
iii) Analizar costo actual de energía y determinar ahorro y repago.
iv) Determinar perfil de consumo del usuario.
v) Realizar la simulación de generación fotovoltaica.
Perfiles de consumo energético
El análisis del perfil de consumo a lo largo del año revela patrones clave:
- Estacionalidad: Los sistemas fotovoltaicos generan más energía en verano que en invierno. Si el cliente tiene mayores consumos en invierno, la cobertura anual será limitada.
- Proyección de crecimiento: Anticipa posibles incrementos en el consumo, especialmente para comercios e industrias con planes de expansión.
Por ejemplo, un usuario residencial con picos de consumo en la mañana y la noche podría necesitar baterías para cubrir la demanda nocturna.
¿Cuánto ahorro se puede lograr?
- Segmento residencial: Generalmente, en los hogares el ahorro máximo ronda el 40%, ya que los paneles solares no generan energía suficiente para cubrir consumos nocturnos.
- Segmento comercial e industrial: Con curvas de consumo diurno (como en almacenes o fábricas), el ahorro puede llegar al 70%-80% gracias a la coincidencia entre generación y demanda.
Para obtener datos precisos, se recomienda utilizar analizadores de red o sensores de potencia.
Prioridades al diseñar sistemas fotovoltaicos
El diseño debe enfocarse en maximizar el autoconsumo:
- La energía consumida inmediatamente es la más rentable, ya que se evita comprarla a la distribuidora.
- La energía inyectada a la red tiene menor valor, ya que se remunera al precio mayorista de la electricidad.
Sin embargo, siempre es recomendable gestionar el trámite de inyección a la red para aprovechar al máximo la capacidad del sistema.
Conclusión: autoconsumo vs. inyección de excedentes
El mayor ahorro proviene de la energía que se deja de comprar a la distribuidora, evitando impuestos y cargos asociados. Aunque la generación distribuida también debe promoverse, es clave diseñar sistemas que prioricen el autoconsumo, asegurando un beneficio óptimo para el cliente y un mayor retorno de inversión.
Optimiza tus diseños fotovoltaicos basándote en datos reales y perfiles de consumo. Así, ofrecerás soluciones energéticas sostenibles y rentables que generen verdadero valor a tus clientes.
Continuar leyendo:
Guía completa para instalar energía solar en Argentina
El nuevo cotizador online que te permite instalar energía solar sin necesitar conocimientos técnicos
Instalar paneles solares: la nueva forma de protegerse contra los aumentos de luz